Violencia, modernización y urbanización :
Sin lugar a dudas, el problema del desplazamiento forzado que ha enfrentado Colombia durante las últimas dos décadas hunde sus raíces en los conflictos económicos, políticos, sociales y militares acaecidos y no resueltos durante el siglo XX (Fajardo, 2002). El problema presenta particularidades políticas y económicas que lo diferencian de lo ocurrido en otros países latinoamericanos. Parte de esa diferencia se encuentra en la importancia que alcanza en la escena política y de violencia del país durante este período reciente el surgimiento de grupos paramilitares, el fortalecimiento de las ya existentes guerrillas, el auge del narcotraficante, la militarización de la sociedad y la intervención bélica norteamericana como fenómenos determinantes de la conflagración que vive el país actualmente.
Colombia ha consolidado sus territorios y construido su historia poblacional desde la dinámica del conflicto interno. Durante su historia como república en los pasados 185 años, ha vivido 25 guerras civiles nacionales y alrededor de 60 guerras regionales. Como resultado de esas disputas, se generó una gran migración de la población que, entre otras cosas, originó la ampliación de la frontera agrícola, incorporando inmensos terrenos a esta actividad. Algunos estudios acerca del tema (González, 1997) indican que desde 1865 se venían desarrollando confrontaciones de alguna envergadura entre sectores que perseguían un tipo de desarrollo apalancado en la acumulación interna del capital industrial y financiero, y los grupos más conservadores que querían mantener su posición económica sustentando su acumulación en la concentración de la propiedad territorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario