sábado, 25 de julio de 2015

La lucha guerrillera en América latina

Las Guerrillas en América Latina ó Centroamérica, son una serie de movimientos armados que se dieron en gran cantidad de países iberoamericanos, inicialmente, contra las distintas dictaduras e injusticias sociales que por muchos años han gobernado en el continente. También estos movimientos se originaron y se originan para intentar -por la vía armada- la toma del poder político en sus respectivos países, como extensión del castrismo o de alguna otra de las variantes del comunismo, especialmente en el marco de la Guerra fría. Su ideología política se basa tanto en la izquierda revolucionaria como en guerrillas de extrema izquierda y derecha; y a lo largo de la historia, las guerrillas han cosechado diferentes efectos en los países de la región. Por un lado, han recibido las críticas y el menosprecio de la opinión pública, como el caso de las FARC en Colombia, pero a la vez, han recibido el apoyo y el respaldo del público general, intelectuales y artistas, como el caso del EZLN en México. Las grandes mayorías populares de América latina, en general, han rechazado su acción, impidiendo así su instalación definitiva como gobierno en casi todos los países en que actuaron.El auge de las organizaciones se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica.
A lo largo de las décadas del 60,70 Y 80 después de llegar al poder democráticamente, las agrupaciones de izquierda solían verse derrocada por fuerzas militares represivas como sucedió en países comoGuatemala (con el gobierno de Jacobo Arbenz) y Chile (con el gobierno de Salvador Allende), y el hecho de que casi todos los países de América Latina cayeron bajo crueles dictaduras de extrema derechafinanciadas por Estados Unidos, como sucedió con el Paraguay de Alfredo Stroessner, el Chile de Augusto Pinochet, la Argentina de Jorge Rafael Videla, etc.
El continente latinoamericano fue un venero guerrillero a lo largo de la historia. Las guerrillas motorizadas contra la dominación española a co-—lienzo del siglo con el sentimiento patriótico de la independencia. Martín de Güemes fue un guerrillero que con acciones de hostigamiento hizo posible el 
mantenimiento del frente norte de las fuerzas patrióticas argentinas.

A medida que el mundo dominante de los poderosos imperios cambiaban la estrategia, eludiendo el enfrenta-miento armado para reemplazarlo por la infiltración política y económica, surgieron guerrillas nacionales destinadas a luchar contra esos nuevos métodos de dominación.

La violencia política no es un fenómeno social nuevo: tiene tanta antigiiedad como la historia. Sus manifestaciones, en cambio, han variado en diversos períodos históricos y en distintas sociedades. El termino mismo engloba una amplia gama de procesos (guerra, revoluciones, insurgencia, terrorismo, contrarrevolucicmes, etc.), que tienen, sin embargo, un denominador común: el empleo de las armas para obtener objetivos políticos. América Latina no ha estado al margen de esta situación que ha aparecido reiteradamente a través de su historia. Los paises latinoamericanos consiguieron su independencia política, que les permitió convertirse en estados modernos, por medio de la guerra. Y, desde entonces, con mayor o menor intensidad, la violencia ha estado siempre presente en su escena política.
América Latina vivió sus guerras de independencia colonial de España durante el siglo XIX y principios del xx. Pareceria, pues, que la época de las luchas armadas ya no seria necesaria y que esas sociedades deberian estar en el camino de la construcción de sus paises, haciendo uso de las enormes potencialidades de sus recursos.Sin embargo, en todos ellos se han desarrollado en 10s últimos años
innumerables grupos guerrilleros y manifestaciones de violencia. Para
poder comprender este fenómeno, es necesario romper el mito de la independencia
de 10s paises latinoamericanos

No hay comentarios:

Publicar un comentario