DESARROLLO:
es una derivación lógica del sistema liberal tanto Político como económico, surgió el socialismo. ¿Reacción, resultado? es lo de menos: Consecuencia indeclinable de unas doctrinas sentadas. El amplio paso dado a la libertad, el rompimiento de todos los cauces naturales marcados al pensamiento y a la voluntad humanos, el libre juego de los intereses y los apetitos, sin otra ley, que los regulara que el propio querer de los hombres, forzosamente debía de desembocar en un sistema social en que todo quedara fiado a la fuerza del número y al afán de transformar la organización de la Sociedad bajo el imperio de una clase. Liberalismo y socialismo se sirvieron con finalidades distintas de un mismo medio: la revolución. De ahí, que al medio siglo de la revolución francesa, que, políticamente y bajo signos variados se propagó por todo el mundo, surgiera el socialismo revolucionario, para sustituir el régimen económico burgués que aquélla creara.
El sistema económico liberal al destruir enteramente el régimen social histórico, que, gremialmente, había encuadrado los diferentes elementos de la producción en una gran familia, hizo nacer el proletario, ente inorgánico del trabajo, propicio como tal a todos los abusos y miserias de la clase económicamente dominadora.
El socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.Poco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico.
Se trato de hacer que le trabajador en el socialismo fuera dueño de la producción en los hechos y no solo de palabra. Se busco democratizar la economía es decir desde abajo.
En el plano social busco elevar el nivel de vida de la población, eliminando la tensión creada por el problema de la vivienda, producir más alimentos, elevar la calidad de las mercancías, desarrollar la esfera de los servicios y la salud publica.
CRISIS:
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en tres mundos. Uno capitalista, altamente desarrollado, liderado por las potencias de la postguerra, un segundo mundo socialista y un tercero compuesto por los países de Latinoamérica y África.En los años 80 el primer mundo se hace más rico de lo que era en los años 70; pero algo contrario ocurrió en el segundo, el socialista que, con una economía centralizada, cooperativa, sin mercado y que se había dedicado a limitar el consumo de sus pobladores, entraba a competir con una economía libre, de mercado, y que se basa en la generación de necesidades de consumo. El sistema económico socialista sufre un colapso en 1989, perdiendo vigencia como propuesta económica.
Fin del Socialismo en Europa Oriental
En 1989 se inician las revueltas políticas en los países de Europa Oriental. La República Democrática Alemana acoge la política de Gorbachov de permitir que sus problemas políticos se discutan en Berlín y no en Moscú como se venía haciendo. La respuesta fue el derrumbe del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania en un sistema de democracia liberal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario