sábado, 25 de julio de 2015

La lucha guerrillera en América latina

Las Guerrillas en América Latina ó Centroamérica, son una serie de movimientos armados que se dieron en gran cantidad de países iberoamericanos, inicialmente, contra las distintas dictaduras e injusticias sociales que por muchos años han gobernado en el continente. También estos movimientos se originaron y se originan para intentar -por la vía armada- la toma del poder político en sus respectivos países, como extensión del castrismo o de alguna otra de las variantes del comunismo, especialmente en el marco de la Guerra fría. Su ideología política se basa tanto en la izquierda revolucionaria como en guerrillas de extrema izquierda y derecha; y a lo largo de la historia, las guerrillas han cosechado diferentes efectos en los países de la región. Por un lado, han recibido las críticas y el menosprecio de la opinión pública, como el caso de las FARC en Colombia, pero a la vez, han recibido el apoyo y el respaldo del público general, intelectuales y artistas, como el caso del EZLN en México. Las grandes mayorías populares de América latina, en general, han rechazado su acción, impidiendo así su instalación definitiva como gobierno en casi todos los países en que actuaron.El auge de las organizaciones se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica.
A lo largo de las décadas del 60,70 Y 80 después de llegar al poder democráticamente, las agrupaciones de izquierda solían verse derrocada por fuerzas militares represivas como sucedió en países comoGuatemala (con el gobierno de Jacobo Arbenz) y Chile (con el gobierno de Salvador Allende), y el hecho de que casi todos los países de América Latina cayeron bajo crueles dictaduras de extrema derechafinanciadas por Estados Unidos, como sucedió con el Paraguay de Alfredo Stroessner, el Chile de Augusto Pinochet, la Argentina de Jorge Rafael Videla, etc.
El continente latinoamericano fue un venero guerrillero a lo largo de la historia. Las guerrillas motorizadas contra la dominación española a co-—lienzo del siglo con el sentimiento patriótico de la independencia. Martín de Güemes fue un guerrillero que con acciones de hostigamiento hizo posible el 
mantenimiento del frente norte de las fuerzas patrióticas argentinas.

A medida que el mundo dominante de los poderosos imperios cambiaban la estrategia, eludiendo el enfrenta-miento armado para reemplazarlo por la infiltración política y económica, surgieron guerrillas nacionales destinadas a luchar contra esos nuevos métodos de dominación.

La violencia política no es un fenómeno social nuevo: tiene tanta antigiiedad como la historia. Sus manifestaciones, en cambio, han variado en diversos períodos históricos y en distintas sociedades. El termino mismo engloba una amplia gama de procesos (guerra, revoluciones, insurgencia, terrorismo, contrarrevolucicmes, etc.), que tienen, sin embargo, un denominador común: el empleo de las armas para obtener objetivos políticos. América Latina no ha estado al margen de esta situación que ha aparecido reiteradamente a través de su historia. Los paises latinoamericanos consiguieron su independencia política, que les permitió convertirse en estados modernos, por medio de la guerra. Y, desde entonces, con mayor o menor intensidad, la violencia ha estado siempre presente en su escena política.
América Latina vivió sus guerras de independencia colonial de España durante el siglo XIX y principios del xx. Pareceria, pues, que la época de las luchas armadas ya no seria necesaria y que esas sociedades deberian estar en el camino de la construcción de sus paises, haciendo uso de las enormes potencialidades de sus recursos.Sin embargo, en todos ellos se han desarrollado en 10s últimos años
innumerables grupos guerrilleros y manifestaciones de violencia. Para
poder comprender este fenómeno, es necesario romper el mito de la independencia
de 10s paises latinoamericanos

Doctrina de la seguridad nacional

Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos.
La llamada Doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y puesta en práctica mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos en la Escuela de las Américas en Panamá. Allí, durante casi cuarenta años, eran enviados militares procedentes de distintos países latinoamericanos para instruirse en técnicas de contrainsurgencia: interrogatorios mediante torturas, infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, combate militar, guerra psicológica.
La Doctrina llega a formar una parte importante de la ideología de las fuerzas armadas en América Latina, quienes por primera vez extienden su papel de defensores de las fronteras nacionales con la defensa contra el propio pueblo, constituyéndose en artífices del Terrorismo de Estado. Además la Doctrina propaga una visión amplia del enemigo: no sólo se consideran terroristas insurgentes a las personas armadas contra un gobierno determinado, sino también a las personas que propagan ideas en contra del concepto de la sociedad nacional que tiene el gobierno de EE. UU.ll concepto de seguridad nacional fue convertido durante la guerra fría en la Doctrina de Seguridad Nacional, y la manera en que ésta fue aplicada a los países de América Latina bajo la influencia de Estados Unidos. Se destaca el papel de los militares en la aplicación de esta doctrina, así como la lucha contra el enemigo interno y sus implicaciones para la política de los países considerados.

*Lo establecido por la doctrina los conflictos sociales y la acción de los movimientos guerrilleros en los países latinoamericanos.

*No era el resultado de la desigualdad económica y socia.

*la acción citada de la doctrina sostenía que quienes oponían o enfrentaban las desigualdades sociales o las injusticias del orden social capitalista.

*Eran "agentes" de los comunistas,que buscaban destruir el capitalismo atacando. 

jueves, 23 de julio de 2015

La guerra fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985,caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.
La guerra fría domino la segunda mitad del siglo xx y se tradujo en el colapso del 
comunismo. La guerra fría fue un periodo de tensión entre los Estados Unidos y la unión
soviética entre los años 1940 y 1980. todo comenzó con el fin de la segunda guerra mundial, y se llamo guerra fria porque no se activo la guerra entre ambas naciones,probablemente por temor a una escalada nuclear.

CAUSAS DE LA GUERRA FRÍA: 
*La unión soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmo a los americanos, que odiaban ese sistema político.
*La adquisición de armas atomices por parte de los americanos alerto enormemente a los soviéticos.
*ambos países temían el ataque de uno u otro.
*los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara la Europa occidental como base paar atacar a la unión soviética.

EFECTOS QUE TRAJO CONSIGO LA GUERRA FRÍA:
*Los Estados Unidos y la unión soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos.
*se formaron los bloques militares de la OTAN y el pacto Varsovia.
*se llego hasta los conflictos destructivos de Vietnam y corea.
*se derribo el muro de Berlin y se desintegro el pacto de varsovia.
*Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia  del mundo.
*se derrumbo el comunismo.

video de la guerra fria:
https://www.youtube.com/watch?v=-oEZWAGyonc

desarrollo y crisis del socialismo


DESARROLLO:
 es una derivación lógica del sistema liberal tanto Político como económico, surgió el socialismo. ¿Reacción, resultado? es lo de menos: Consecuencia indeclinable de unas doctrinas sentadas. El amplio paso dado a la libertad, el rompimiento de todos los cauces naturales marcados al pensamiento y a la voluntad humanos, el libre juego de los intereses y los apetitos, sin otra ley, que los regulara que el propio querer de los hombres, forzosamente debía de desembocar en un sistema social en que todo quedara fiado a la fuerza del número y al afán de transformar la organización de la Sociedad bajo el imperio de una clase. Liberalismo y socialismo se sirvieron con finalidades distintas de un mismo medio: la revolución. De ahí, que al medio siglo de la revolución francesa, que, políticamente y bajo signos variados se propagó por todo el mundo, surgiera el socialismo revolucionario, para sustituir el régimen económico burgués que aquélla creara.
El sistema económico liberal al destruir enteramente el régimen social histórico, que, gremialmente, había encuadrado los diferentes elementos de la producción en una gran familia, hizo nacer el proletario, ente inorgánico del trabajo, propicio como tal a todos los abusos y miserias de la clase económicamente dominadora.
El socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.Poco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. 
Se trato de hacer que le trabajador en el socialismo fuera dueño de la producción en los hechos y no solo de palabra. Se busco democratizar la economía es decir desde abajo.
En el plano social busco elevar el nivel de vida de la población, eliminando la tensión creada por el problema de la vivienda, producir más alimentos, elevar la calidad de las mercancías, desarrollar la esfera de los servicios y la salud publica.

CRISIS:
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó divi­dido en tres mundos. Uno capitalista, altamente desarrollado, liderado por las potencias de la postguerra, un segundo mun­do socialista y un tercero compuesto por los países de Latino­américa y África.En los años 80 el primer mundo se hace más rico de lo que era en los años 70; pero algo contrario ocurrió en el segundo, el socialista que, con una economía centralizada, cooperativa, sin mercado y que se había dedicado a limitar el consumo de sus pobladores, entraba a competir con una economía libre, de mercado, y que se basa en la generación de necesidades de consumo. El sistema económico socialista sufre un colapso en 1989, perdiendo vigencia como propuesta económica.

Fin del Socialismo en Europa Oriental
En 1989 se inician las revueltas políticas en los países de Europa Oriental. La República Democrática Alemana acoge la política de Gorbachov de permitir que sus problemas políticos se discutan en Berlín y no en Moscú como se venía hacien­do. La respuesta fue el derrumbe del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania en un sistema de democracia liberal.

capitalismo y socialismo

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital  como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión  y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles .En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.  La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios.
El capitalismo es un sistema socio económico en el cual los medios de producción y distribución son de propiedad privada y con fines de lucro. El capitalismo es el sistema socio-económico basado en el reconocimiento de los derechos individuales, donde toda propiedad es de carácter privado y el gobierno existe para prohibir el inicio de violencia humana. 
El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales, por ejemplo, tiene que existir el empleador, quien posee los recursos y el capital y, busca la maximizacion del beneficio propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; también los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja.
l concepto de socialismo es definido como un sistema de organización económico y social,cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.
Algunos de los objetivos principales de un orden socialista son la  justa repartición de los bienes y una organización  racional de la economía . Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.

una sociedad puede organizarse de diversos modos, con distintas clases de instituciones, reglas, etc. Cuando la economía y el orden social están basados en la gestión del Estado y los medios de producción son colectivos, el sistema se conoce como socialismo.+